domingo, 9 de noviembre de 2014
sábado, 8 de noviembre de 2014
domingo, 26 de octubre de 2014
El proceso del diseño de un proyecto arquitectónico
¿Que es un proyecto arquitectónico?
El proyecto arquitectónico es la planeación y solución más sustentable de la conformación espacial y funcional de una edificación (casa, oficina, estudio, escuela, edificio, etc.) de acuerdo a las necesidades y recursos económicos de cada situación. Un proyecto arquitectónico, por lo tanto, es un conjunto de informaciones y diagramas que permiten detallar, en algún tipo de soporte, cómo será una obra que planea llevarse a cabo. Estos proyectos incluyen gráficos, esquemas, planos e informaciones que se presentan en formato impreso y/o digital. También pueden incluir maquetas y otras clases de representaciones.
El arquitecto que desarrolla el proyecto comienza realizando una investigación sobre la viabilidad de su idea. Lo habitual es que una persona acuda al arquitecto con un pedido concreto y que el arquitecto analice cómo una construcción podría satisfacer las necesidades planteadas por su cliente.
El Proyecto Arquitectónico es único e irrepetible, es un diseño personalizado basado en condiciones y situaciones de emplazamiento particulares que no podría ser usado en otro terreno o propiedad diferente para el que fue diseñado.
1) Etapa de Información. Definición de los alcances, objetivos y necesidades, previo a la realización de los dibujos, es necesario emprender una investigación de los objetivos y necesidades del proyecto, y se identifican tres actividades básicas:
2) Programa de diseño es un listado de los componentes del sistema y sus requerimientos. Por ejemplo: acceso, dormitorios, comedor, etc.
3) Diagrama arquitectónico es donde se realiza un esquema gráfico partiendo del programa arquitectónico, donde se representan todos los elementos del programa y sus relaciones. Por ejemplo: la cocina debe relacionarse con el comedor, el pasillo, pero no debe relacionarse con los dormitorios.
4) Diseño. Es la etapa de realización del proyecto arquitectónico. Se traduce la información obtenida a formas útiles. Es un proceso creativo en el que intervienen distintos elementos: hipótesis de diseño, zonificación, esquema.
5) Anteproyecto. Esta etapa consiste en la realización de una maqueta, un juego de planos, y otros medios de representación, para explicar gráficamente el diseño del edificio. El edificio se representa en planta, alzado, con cortes y perspectivas. Es un paso preliminar, que sirve para que el cliente visualice el diseño y de su aprobación. De ser aprobado, se pasa al proyecto definitivo.
6) Proyecto básico. Es una descripción del diseño que aporta la forma, las funciones, distribución, sistema constructivo, planos, modelos 3D, maquetas, memoria descriptiva, presupuesto general. También se incorporan las características urbanísticas del edificio.
7) El Proyecto arquitectónico es el último paso en el diseño, consta de un conjunto de planos, esquemas, dibujos, textos explicativos (memoria descriptiva, presupuesto general). Se representa en planta, alzado, cortes, perspectivas, maqueta, modelo 3D. la planimetría debe presentarse a escala, acotada, con ubicación del edificio en el terreno, orientación, detalle de materiales, y elementos que requieran especial atención.
El proyecto arquitectónico es la planeación y solución más sustentable de la conformación espacial y funcional de una edificación (casa, oficina, estudio, escuela, edificio, etc.) de acuerdo a las necesidades y recursos económicos de cada situación. Un proyecto arquitectónico, por lo tanto, es un conjunto de informaciones y diagramas que permiten detallar, en algún tipo de soporte, cómo será una obra que planea llevarse a cabo. Estos proyectos incluyen gráficos, esquemas, planos e informaciones que se presentan en formato impreso y/o digital. También pueden incluir maquetas y otras clases de representaciones.
El arquitecto que desarrolla el proyecto comienza realizando una investigación sobre la viabilidad de su idea. Lo habitual es que una persona acuda al arquitecto con un pedido concreto y que el arquitecto analice cómo una construcción podría satisfacer las necesidades planteadas por su cliente.
El Proyecto Arquitectónico es único e irrepetible, es un diseño personalizado basado en condiciones y situaciones de emplazamiento particulares que no podría ser usado en otro terreno o propiedad diferente para el que fue diseñado.
¿En que consisten las fases especificas para desarrollar un proyecto arquitectónico?
1) Etapa de Información. Definición de los alcances, objetivos y necesidades, previo a la realización de los dibujos, es necesario emprender una investigación de los objetivos y necesidades del proyecto, y se identifican tres actividades básicas:
- Planteamiento del programa, es la etapa inicial, en la que el cliente busca al especialista para llevar a cabo el diseño de su edificio, resolviendo sus necesidades básicas, adecuándose a los recursos disponibles.
- Interpretación del programa. El arquitecto hace una interpretación de lo expuesto por el cliente y establece los objetivos de la investigación.
- Investigación. Se elabora una síntesis de la información recabada en las etapas anteriores.
2) Programa de diseño es un listado de los componentes del sistema y sus requerimientos. Por ejemplo: acceso, dormitorios, comedor, etc.
3) Diagrama arquitectónico es donde se realiza un esquema gráfico partiendo del programa arquitectónico, donde se representan todos los elementos del programa y sus relaciones. Por ejemplo: la cocina debe relacionarse con el comedor, el pasillo, pero no debe relacionarse con los dormitorios.
4) Diseño. Es la etapa de realización del proyecto arquitectónico. Se traduce la información obtenida a formas útiles. Es un proceso creativo en el que intervienen distintos elementos: hipótesis de diseño, zonificación, esquema.
5) Anteproyecto. Esta etapa consiste en la realización de una maqueta, un juego de planos, y otros medios de representación, para explicar gráficamente el diseño del edificio. El edificio se representa en planta, alzado, con cortes y perspectivas. Es un paso preliminar, que sirve para que el cliente visualice el diseño y de su aprobación. De ser aprobado, se pasa al proyecto definitivo.
6) Proyecto básico. Es una descripción del diseño que aporta la forma, las funciones, distribución, sistema constructivo, planos, modelos 3D, maquetas, memoria descriptiva, presupuesto general. También se incorporan las características urbanísticas del edificio.
7) El Proyecto arquitectónico es el último paso en el diseño, consta de un conjunto de planos, esquemas, dibujos, textos explicativos (memoria descriptiva, presupuesto general). Se representa en planta, alzado, cortes, perspectivas, maqueta, modelo 3D. la planimetría debe presentarse a escala, acotada, con ubicación del edificio en el terreno, orientación, detalle de materiales, y elementos que requieran especial atención.
Conceptos que mas se repiten
- Proyecto
- Programa
- Diseño
Identificacion de la demanda de un Usuario
domingo, 19 de octubre de 2014
domingo, 12 de octubre de 2014
Tarea 8. Fase B
Técnicas de recolección de datos
La recolección de datos se refiere al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista
para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la
entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo
y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
Encuesta
- Instrumento flexible
- Admite diversidad de preguntas
- Economía de tiempo
- Control de la muestra
- Control del ambiente de recolección
- Costo moderado
- Manejo de voluminosa cantidad de datos
Experimento
- Preparación de dos grupos o situaciones (idénticas o similares)
- Observación o medición inicial de ambos grupos
- Modificación controlada
- Nueva observación y medición de la variación introducida
- Comparación de resultados obtenidos en los grupos o situaciones
Observación
- Técnica no obstructiva
- Maneja gran cantidad de datos
- Material empírico no estructurado
- Observador es parte del instrumento de medición
- Sujeta a errores de percepción
- Limitaciones de los sentidos
- Riesgo de “contaminación” por el observador
- Dificultad en profundizar relaciones sociales
Entrevista
- Técnica más utilizada
- Riqueza de información
- Información más precisa
- Susceptible de cuantificación
- Flexible, adaptable a múltiples situaciones
- Capta reacciones, gestos, silencios, etc.
- Mayor cantidad de respuestas que otras
- Consume tiempo
- Requiere entrenamiento
Sesión de grupo
Un método desarrollado recientemente para recolectar ideas e
información valiosa son las sesiones de grupo. En una sesión de grupo un
pequeño número de individuos es reunido para conversar acerca de algún tema de
interés para alguna compañía, institución o persona.
Esta es que las ideas fluyen espontáneamente durante las
sesiones. La opinión de uno de los participantes genera toda una discusión
entre el grupo. Rápidamente los participantes se ambientan y así le brindan
información objetiva y útil al interesado.
¿Cuantos cuestionarios pudiste aplicar?
Pude aplicar un total de 12 custionarios
¿Cual fue tu experiencia al aplicar el cuestionario a los usuarios?
No toda la gente está relacionada con este tipo de temas a diferencia de nosotros dentro de la comunidad universitaria. Encontré diferentes puntos de vista, algunas personas no tenían idea de lo que hace un arquitecto, y otras tenían solo una noción. Solo un entrevistado comentó que su casa fue diseñada y proyectada por un arquitecto, dos dijeron que el lugar dónde viven ya había sido construido cuando ellos llegaron ahí, y los otros nueve contestaron que su casa fue construida por albañiles, familiares u obreros con indicaciones que ellos mismos les dieron, es decir; autoconstrucción, y de estos últimos la minoría dice no estar totalmente a gusto con el diseño de su casa porque hay factores que no se tomaron en cuenta, como la iluminación y la parte estética tiene algunas carencias. Pero en general me di cuenta de la cantidad de información que la gente ignora, y la falta de cultura al momento de abordar temas de construcción, vivienda y ciudad. Pienso que esto se debe a la indiferencia de algunos ante temas que "no les concierne" y no hablo solo de arquitectura, sino de temas en general, lo cual es preocupante por la facilidad de convencimiento y engaño que tendrían y seguramente tienen sobre ellos.
domingo, 5 de octubre de 2014
Tarea 8. Fase A
1.- ¿Usted sabe cual es el trabajo de un arquitecto?
2.- ¿Cree que cualquiera puede ser arquitecto?
3.-¿Considera totalmente necesario contratar a un Arquitecto para construir su casa?¿Porque?
4.- ¿Que cree que la gente prefiera, contratar a un arquitecto o construir su propia casa?¿Porque?
5.- ¿Conoce el costo promedio de contratar a un arquitecto?
6.- ¿Su casa fue proyectada por un arquitecto?
7.- ¿Esta a gusto con el diseño de su casa?
8.- ¿Cree que es importante contar con una casa bien construida y diseñada?¿Porque?
9.- ¿Recibió algún tipo de asesoría en la construcción de su casa? ¿De quien?
10.- ¿Conoce a algún arquitecto mexicano reconocido?
domingo, 28 de septiembre de 2014
Tarea 6
Líder en Investigación
Arq. Rosas Eustoquia María Eugenia
- Licenciatura en Arquitectura, UNAM, Especialización en Urbanismo Técnico por el Politécnico de Milán, becada por el Gobierno Italiano.
- Profesora de la Facultad de Arquitectura desde 1989
- Profesora ordinaria de Asignatura ‘B’ definitivo.
- Experiencia en el campo de Planeación Urbana en instituciones como la Secretaría de Asentamientos Humanos, SAHOP; Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, SEDUE; Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del GDF, SEDUVI, con cargos desde Analista y Jefe de Oficina hasta como Asesora de la Coordinación de Asesores del Secretario, desempeñando diversos trabajos de planeación, coordinación y vinculación con instancias de carácter local, federal, metropolitano e internacional. Ha participado diversos Despachos de Arquitectos.
Líder en docencia
Arq. Nápoles Salazar Alfonso
- Maestría en arquitectura por la unidad de posgrado de la Facultad de Arquitectura
- Profesor de la Facultad de Arquitectura desde 1975
- Profesor asociado "C" de tiempo completo
- Experiencia en el campo laboral todo aquello que tenga que ver con el aspecto de diseño, laborando en el ámbito profesional desde 1954
Líder en Difusión
Arq. Gándara Cabada Enrique
- Licenciado en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura, UNAM.
- Su labor como docente en la Facultad de Arquitectura radica desde el año 2000
- Docente académico en el área de Proyectos, Tecnología y Teoría, Historia e Investigación en la Facultad de Arquitectura, Taller Luis Barragán.
- Director y Supervisor de Obras
- 24 años ejerciendo la profesión como Arquitecto
El quehacer del Arquitecto

¿Que diferencias observaste entre el inmueble de sector público y el del privado?
La diferencia mas evidente que se puede observar entre los edificios del sector privado de los del sector publico; es la apariencia de los inmuebles, la apariencia de un centro de salud público es de menor lujo que las de un hospital, al igual que una escuela o una unidad habitacional. Están mas cuidados y con mas mantenimiento los edificios del sector publico, y yo pienso que esto se debe a que en estos lugares la gente paga por todos los servicios; lo cual es otra diferencia, y por consiguiente los valoran y los cuidan más; caso contrario a los inmuebles del sector público.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Universidad Nacional Autónoma de México y Facultad de Arquitectura en la formación del arquitecto.
¿De que manera desarrolla la Facultad de Arquitectura
las funciones sustantivas de la UNAM?
De manera equitativa, las facultades de la UNAM fomentan día a día todos los valores por igual, el conocer y practicarlos es parte de la formación integral de cualquier profesión, pero en la facultad de arquitectura los principales son:
- El Compromiso
- La Responsabilidad
- La pasión
- Afán por saber
- Libertad de expresión
- Perseverancia Integridad
Entre muchos otros, todos éstos se desarrollan de manera
integral, impulsados tanto por nuestros docentes como por nuestros compañeros,
debido a que todos compartimos la misma pasión. La arquitectura. A su vez, se
desarrollan actividades, exposiciones, conferencias, que propician el
cumplimiento y desarrollo de dichos valores, todo esto posible gracias a la
cooperación de todos y cada una de las personas que integran y conforman ésta
institución, haciendo de ella un espacio libre, donde el compromiso es un
asunto cotidiano, la responsabilidad un aspecto fundamental y la libertad de
expresión un principio básico.
¿Existe relación entre los valores de la UNAM y los que se
fomentan en la Facultad de Arquitectura? y ¿Cómo se da esta relación?
Es preciso afirmar que existe cierta relacion de valores
entre la UNAM y la Facultad de Arquitectura debido a que en ambas se procuran
los mismos. Cada una enfocada y visualizada de manera distinta, sin embargo
tanto la UNAM como la Facultad se encargan de crear profesionistas
responsables, comprometidos con su trabajo y con la sociedad.
Los valores que consideramos que se relacionan mas con
nuestra facultad serían; El cuidado del ambiente porque al momento de diseñar contemplamos
también la sustentabilidad y todas las cuestiones que alteren en lo menos
posible al medio ambiente. El compromiso como arquitectos y profesionistas que
diseñaran para un lugar, para un contexto, para una sociedad específica, en
ocasiones incluso a una historia. La equidad de género por que afortunadamente
ya no se presentas esas ideas ortodoxas de que la arquitectura no es para
mujeres; y hay arquitectas destacadas que lo demuestran.
domingo, 7 de septiembre de 2014
¿Cómo debería intervenir el arquitecto en cada uno de estos géneros?
Salud

Se origina una fuerte relación entre
arquitecto-medico. Un ejemplo dentro de la arquitectura mexicana es el
Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez” en 1944, diseñado por el
Arq. José Villagrán García encargo del Dr. Ignacio Chávez Sánchez quien también
fue rector de la UNAM entre 1961 y 1966. Después de dos años de estudio en
París, el profesor Ignacio Chávez regresa a México en 1927 con la firme idea de
crear un Instituto que según sus palabras, “fuera algo más que un hospital para
cardíacos”. Lo concebían como un lugar en donde se impartiera asistencia
médica no sólo de alta calidad científica sino además con calor humano dirigida
a una población económicamente débil y necesitada, en años en los que la
Seguridad Social en México aún no se iniciaba. Aunado a esto, se pretendía que
dicho Instituto contara con una escuela que fuera un foco de difusión de
doctrinas médicas avanzadas. Finalmente, otro de los objetivos era el fomentar
la investigación científica, aquélla que creara ciencia propia y no se
concretara a importar y asimilar la extranjera.
En la actualidad es imprescindible que se sigan creando hospitales y centros de atención a la salud que sean funcionales, dar mantenimiento a los que ya estan en operación. Y esto depende de los organismos encargados de estos programas; en el caso de México es la Secretaría de Salud y del Gobierno de la República.
Vivienda
El trabajo que desarrolla un arquitecto se relaciona casi intuitivamente a la vivienda. La manera en que el arquitecto participa en éste genero es directa; es decir, es el diseñador de espacios habitables generados por la necesidad de las personas de tener un lugar para vivir, atender a todos los requerimientos que el cliente proponga y cumplirlos manejando la teoría en la creación de espacios para la vivienda; tener el conocimiento estético y técnico para elegir, ubicar y designar cada uno de los elementos arquitectónicos concernientes al diseño de viviendas.
Hay una situación que ha dado en México y es el hecho de que dentro de la vivienda no siempre es un arquitecto quien se encarga de llevar a cabo estos diseños; si no que son los mismo propietarios quienes construyen, dirigen o emplean albañiles para construir su casa, al menos en un 63% dentro de la vivienda mexicana ha sido de autoconstrucción, lo cual desde un punto de vista económico es inevitable debido a que la mayoría de estas familias son de clase media y baja quienes no cuentan con los recursos necesarios para ser asistidos por profesionales; aunado a esto no hay muchos arquitectos que se preocupen por este tipo de vivienda, que investiguen métodos y planes para economizar los recursos de estas familias sin dejar de crear espacios óptimos, estéticos y que cumplan con las necesidades de los habitadores, lo cual contribuiría al desarrollo del país y ayudaría a la población mexicana.
En México se creó en
julio de 2001 con el nombre de Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda
(CONAFOVI), y en junio de 2006 se convirtió en la Comisión Nacional de Vivienda
(CONAVI), organismo descentralizado, de utilidad pública e interés social, no
sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
De acuerdo
con la Ley de Vivienda, expedida en junio de 2006, la CONAVI tiene entre sus
atribuciones supervisar que las acciones de vivienda se realicen con pleno
cuidado del desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y el desarrollo
sustentable. Asimismo, tiene la función de promover con los sectores publico, privado y social programas relacionados con la vivienda y el suelo, asi como desarrollar, ejecutar y promover mecanismos de financiamiento, subsidio y ahorro previo para la vivienda.
Educación
La educación es, la base de un desarrollo a futuro; ya que es en las escuelas, institutos y universidades donde se forman a quienes se encargaran de dirigir, administrar, proyectar y gobernar a un país . Lamentablemente en México no se cuenta con una buena educación de calidad, lo cual ha venido siendo un problema en las ultimas décadas.
El arquitecto interviene al momento de proyectar espacios donde se desenvuelvan correctamente los estudiantes como receptores de todo ese conocimiento que fomentan una buena educación en ellos, y que a largo plazo se contribuirá en la sociedad donde vive.
A lo largo de los años la construcción de escuelas en México se ha dado de manera considerable, desde escuelas modulares en zonas urbanas por el Arq. Pedro Ramirez Vazquez en los años 60's, escuelas primarias de Juan O'Gorman en la década de los treinta; hasta el megaproyecto que revolucionó la construcción de arquitectura para la educación en México; Ciudad Universitaria en 1954, a cargo de los arquitectos mas reconocidos de aquella época.

Es importante dejar en claro que la educación de un país no solo se resume en escuelas; sino que edificios de distintos usos contribuyen a la difusión cultural, como los museos (México es uno de los países con más museos en el mundo) teatros, auditorios, etc.
En México es El instituto Nacional de la Infraestructura Fisica Educativa quien realiza sus actividades en concordancia con politicas y estrategias establecidas e el plan de desarrollo nacional, con el objetivo de fortalecer la infraestructura educativa en el país, participa en la elaboración de normas mexicanas.
Fuentes
Educación
La educación es, la base de un desarrollo a futuro; ya que es en las escuelas, institutos y universidades donde se forman a quienes se encargaran de dirigir, administrar, proyectar y gobernar a un país . Lamentablemente en México no se cuenta con una buena educación de calidad, lo cual ha venido siendo un problema en las ultimas décadas.
El arquitecto interviene al momento de proyectar espacios donde se desenvuelvan correctamente los estudiantes como receptores de todo ese conocimiento que fomentan una buena educación en ellos, y que a largo plazo se contribuirá en la sociedad donde vive.
A lo largo de los años la construcción de escuelas en México se ha dado de manera considerable, desde escuelas modulares en zonas urbanas por el Arq. Pedro Ramirez Vazquez en los años 60's, escuelas primarias de Juan O'Gorman en la década de los treinta; hasta el megaproyecto que revolucionó la construcción de arquitectura para la educación en México; Ciudad Universitaria en 1954, a cargo de los arquitectos mas reconocidos de aquella época.
Es importante dejar en claro que la educación de un país no solo se resume en escuelas; sino que edificios de distintos usos contribuyen a la difusión cultural, como los museos (México es uno de los países con más museos en el mundo) teatros, auditorios, etc.
En México es El instituto Nacional de la Infraestructura Fisica Educativa quien realiza sus actividades en concordancia con politicas y estrategias establecidas e el plan de desarrollo nacional, con el objetivo de fortalecer la infraestructura educativa en el país, participa en la elaboración de normas mexicanas.
Fuentes
- Estética y Teoría de la Arquitectura
- 40 años de Arquitectura Hospitalaria
- http://portal.salud.gob.mx/contenidos/hospitales/hospitales.html
- https://www.cardiologia.org.mx/el_instituto/antecedentes_historicos/
- www.conavi.gob.mx/quienes-somos
- http://www.inah.gob.mx/reportajes/6575-pedro-ramirez-el-arquitecto-que-construyo-para-la-gente
- www.inifed.gob.mx/index.php/inifed/antecedentes#.VAzwWPk0WSp
domingo, 31 de agosto de 2014
domingo, 24 de agosto de 2014
Los Derechos humanos
Los Derechos Humanos
Los derechos humanos son aquellas leyes que protegen la integridad fisica y mental de las personas alrededor del mundo. Estas normas no discriminan por religión, sexo, costumbres, apariencia, creencias, etc. Pero lamentablemenete no en todos los paises del mundo se rigen los derechos humanos; y la mayoria de las veces esto se debe a circunstancias politicas y de gobierno de cada lugar. Los derechos humanos tanto en la actualidad como en la época en que fueron creadas son de gran relevancia en la historia del hombre, es dificil imaginar como seria el mundo si no existieran estas leyes; bajo cualquier situación veriamos reflejada la injusticia y el dominio indignante de unos sobre otros.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales ¿Cómo interviene el arquitecto en las áreas: salud, educación y vivienda que plantean?
A primera impresion el hablar de una relacion directa entre arquitectura y los derechos humanos; nos parece no encontrar alguna; pero tiene una gran relevancia en el trabajo como arquitectos porque tiene que ver directamente con el usuario, quien tiene derechos que lo protegen. El crear arquitectura como un sistema de resolución de problemas ciudadanos, no sólo como una cuestión de forma física, sino de forma social, de democracia, de justicia social y de desarrollo cultural.
Salud
Art. 25.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
En cuanto a Salud los programas médicos-arquitectónicos tienen un diseño sistémico en el campo de la arquitectura hospitalaria que propone ordenar los espacios arquitectónicos en una estructura espacial adecuada para su uso, es de vital importancia tomar en cuenta todos los detalles necesarios en cuando a un diseño arquitectónico integral para contribuir al sector medico; es decir, que tengan un espacio óptimo para llevar a cabo sus labores profesionales.
Educación
Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
La educación es la raiz del desarrollo a futuro de cualquier paies, aqui se forman a quienes en generaciones posteriores tomarán el mando de un gobierno, una sociedad, de organizaciones, etc. Lo que significa que la arquitectura en la educacion nos concierne en cubrir todas las necesidades de una escuela, instituto o universidad. Crear espacios donde sea posible de la mejor manera, llevar a cabo esa enseñanza que repercutirá en la vida de cada persona, pero que a si mismo lo hará en el curso de desarrollo de su país.
Vivienda
Artículo 11. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.
La vivienda es donde mas se desenvuelve el trabajo de un arquitecto, pero es de tanta importancia como cualquier otro género arquitectonico. Hablar de vivienda desde el punto de vista del diseño, es hablar de el contexto de una región, de la economia, las costumbres y todo lo que tenga que ver con el habitante de dicha vivienda. El trabajo primordial de un arquitecto al diseñar una vivienda es que ésta sea óptima, lo mejor construida; el reto es adecuarse al nivel económico de cualquier persona, es hacer rendir el presupuesto, pero que el producto sea tan util tanto una casa para la sociedad de clase baja, como una de clase media, como una de clase alta. El dinero no tiene que ver con que una vivienda funcione bien, sea estable y sea agradable para el usuario.
Fuentes
- LOBOS, Jorge. Arquitectura y Derechos Humanos. “Arquitectura y Derechos Humanos”. Ed. Universidad Austral de Chile, Instituto de Arquitectura y Urbanismo. 2012, pp. 14-17.
- "Derechos Humanos." Derechos Humanos 2.0. N.p., n.d. Web. 24 Aug. 2014. <http%3A%2F%2Fwww.derechoshumanos.net%2Fderechos%2Findex.htm%23ESC>.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)