domingo, 7 de septiembre de 2014

¿Cómo debería intervenir el arquitecto en cada uno de estos géneros?


Salud
La arquitectura en el ámbito de la salud podría resumirse principalmente a los hospitales. Un hospital es el lugar donde se atiene a los enfermos, para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, según el tipo de patologías que atienden, y dentro de estos existen las diferentes ramas de medicina como son; los otorrinos, oftalmólogos, cardiólogos, odontólogos, neumólogos, urólogos, neurólogos, internistas, ginecólogos, cirujanos, pediatras, etc. Es uno de los programas más complejos por diseñar; el arquitecto tiene que cuidar cada aspecto, detalle y espacio simultáneamente; debería conocer también el uso específico que se le dará tanto al hospital en rasgos generales  como particulares, y atender a las necesidades tanto de los pacientes como de los médicos. Esto es en la actualidad pero el diseño de arquitectura hospitalaria ha ido evolucionando conforme la historia del ser humano; antiguamente ha abarcado diversos tipos asistenciales, desde albergues, asilos, residencias para indigentes o centro asistencial para enfermos; la creación de hospitales responde a un principio de solidaridad.
Se origina una fuerte relación entre arquitecto-medico. Un ejemplo dentro de la arquitectura mexicana es el Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez” en 1944, diseñado por el Arq. José Villagrán García encargo del Dr. Ignacio Chávez Sánchez quien también fue rector de la UNAM entre 1961 y 1966. Después de dos años de estudio en París, el profesor Ignacio Chávez regresa a México en 1927 con la firme idea de crear un Instituto que según sus palabras, “fuera algo más que un hospital para cardíacos”. Lo concebían como un lugar en donde se impartiera asistencia médica no sólo de alta calidad científica sino además con calor humano dirigida a una población económicamente débil y necesitada, en años en los que la Seguridad Social en México aún no se iniciaba. Aunado a esto, se pretendía que dicho Instituto contara con una escuela que fuera un foco de difusión de doctrinas médicas avanzadas. Finalmente, otro de los objetivos era el fomentar la investigación científica, aquélla que creara ciencia propia y no se concretara a importar y asimilar la extranjera.

En la actualidad es imprescindible que se sigan creando hospitales y centros de atención a la salud que sean funcionales, dar mantenimiento a los que ya estan en operación. Y esto depende de los organismos encargados de estos programas; en el caso de México es la Secretaría de Salud y del Gobierno de la República.

Vivienda

El trabajo que desarrolla un arquitecto se relaciona casi intuitivamente a la vivienda. La manera en que el arquitecto participa en éste genero es directa; es decir, es el diseñador de espacios habitables generados por la necesidad de las personas de tener un lugar para vivir, atender a todos los requerimientos que el cliente proponga y cumplirlos manejando la teoría en la creación de espacios para la vivienda; tener el conocimiento estético y técnico para elegir, ubicar y designar cada uno de los elementos arquitectónicos concernientes al diseño de viviendas.
Hay una situación que ha dado en México y es el hecho de que dentro de la vivienda no siempre es un arquitecto quien se encarga de llevar a cabo estos diseños; si no que son los mismo propietarios quienes construyen, dirigen o emplean albañiles para construir su casa, al menos en un 63% dentro de la vivienda mexicana ha sido de autoconstrucción, lo cual desde un punto de vista económico es inevitable debido a que la mayoría de estas familias son de clase media y baja quienes no cuentan con los recursos necesarios para ser asistidos por profesionales; aunado a esto no hay muchos arquitectos que se preocupen por este tipo de vivienda, que investiguen métodos y planes para economizar los recursos de estas familias sin dejar de crear espacios óptimos, estéticos y que cumplan con las necesidades de los habitadores, lo cual contribuiría al desarrollo del país y ayudaría a la población mexicana.
En México se creó en julio de 2001 con el nombre de Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), y en junio de 2006 se convirtió en la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), organismo descentralizado, de utilidad pública e interés social, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
De acuerdo con la Ley de Vivienda, expedida en junio de 2006, la CONAVI tiene entre sus atribuciones supervisar que las acciones de vivienda se realicen con pleno cuidado del desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable. Asimismo, tiene la función de promover con los sectores publico, privado y social programas relacionados con la vivienda y el suelo, asi como desarrollar, ejecutar y promover mecanismos de financiamiento, subsidio  y ahorro previo para la vivienda.


Educación

La educación es, la base de un desarrollo a futuro; ya que es en las escuelas, institutos y universidades donde se forman a quienes se encargaran de dirigir, administrar, proyectar y gobernar a un país . Lamentablemente en México no se cuenta con una buena educación de calidad, lo cual ha venido siendo un problema en las ultimas décadas.
El arquitecto interviene al momento de proyectar espacios donde se desenvuelvan correctamente los estudiantes como receptores de todo ese conocimiento que fomentan una buena educación en ellos, y que a largo plazo se contribuirá en la sociedad donde vive.

A lo largo de los años la construcción de escuelas en México se ha dado de manera considerable, desde escuelas modulares en zonas urbanas por el Arq. Pedro Ramirez Vazquez en los años 60's, escuelas primarias de Juan O'Gorman en la década de los treinta; hasta el megaproyecto que revolucionó la construcción de arquitectura para la educación en México; Ciudad Universitaria en 1954, a cargo de los arquitectos mas reconocidos de aquella época.




Es importante dejar en claro que la educación de un país no solo se resume en escuelas; sino que edificios de distintos usos contribuyen a la difusión cultural, como los museos (México es uno de los países con más museos en el mundo) teatros, auditorios, etc.

En México es El instituto Nacional de la Infraestructura Fisica Educativa quien realiza sus actividades en concordancia con politicas y estrategias establecidas e el plan de desarrollo nacional, con el objetivo de fortalecer la infraestructura educativa en el país, participa en la elaboración de normas mexicanas.



Fuentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario