Técnicas de recolección de datos
La recolección de datos se refiere al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista
para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la
entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo
y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
Encuesta
- Instrumento flexible
- Admite diversidad de preguntas
- Economía de tiempo
- Control de la muestra
- Control del ambiente de recolección
- Costo moderado
- Manejo de voluminosa cantidad de datos
Experimento
- Preparación de dos grupos o situaciones (idénticas o similares)
- Observación o medición inicial de ambos grupos
- Modificación controlada
- Nueva observación y medición de la variación introducida
- Comparación de resultados obtenidos en los grupos o situaciones
Observación
- Técnica no obstructiva
- Maneja gran cantidad de datos
- Material empírico no estructurado
- Observador es parte del instrumento de medición
- Sujeta a errores de percepción
- Limitaciones de los sentidos
- Riesgo de “contaminación” por el observador
- Dificultad en profundizar relaciones sociales
Entrevista
- Técnica más utilizada
- Riqueza de información
- Información más precisa
- Susceptible de cuantificación
- Flexible, adaptable a múltiples situaciones
- Capta reacciones, gestos, silencios, etc.
- Mayor cantidad de respuestas que otras
- Consume tiempo
- Requiere entrenamiento
Sesión de grupo
Un método desarrollado recientemente para recolectar ideas e
información valiosa son las sesiones de grupo. En una sesión de grupo un
pequeño número de individuos es reunido para conversar acerca de algún tema de
interés para alguna compañía, institución o persona.
Esta es que las ideas fluyen espontáneamente durante las
sesiones. La opinión de uno de los participantes genera toda una discusión
entre el grupo. Rápidamente los participantes se ambientan y así le brindan
información objetiva y útil al interesado.
¿Cuantos cuestionarios pudiste aplicar?
Pude aplicar un total de 12 custionarios
¿Cual fue tu experiencia al aplicar el cuestionario a los usuarios?
No toda la gente está relacionada con este tipo de temas a diferencia de nosotros dentro de la comunidad universitaria. Encontré diferentes puntos de vista, algunas personas no tenían idea de lo que hace un arquitecto, y otras tenían solo una noción. Solo un entrevistado comentó que su casa fue diseñada y proyectada por un arquitecto, dos dijeron que el lugar dónde viven ya había sido construido cuando ellos llegaron ahí, y los otros nueve contestaron que su casa fue construida por albañiles, familiares u obreros con indicaciones que ellos mismos les dieron, es decir; autoconstrucción, y de estos últimos la minoría dice no estar totalmente a gusto con el diseño de su casa porque hay factores que no se tomaron en cuenta, como la iluminación y la parte estética tiene algunas carencias. Pero en general me di cuenta de la cantidad de información que la gente ignora, y la falta de cultura al momento de abordar temas de construcción, vivienda y ciudad. Pienso que esto se debe a la indiferencia de algunos ante temas que "no les concierne" y no hablo solo de arquitectura, sino de temas en general, lo cual es preocupante por la facilidad de convencimiento y engaño que tendrían y seguramente tienen sobre ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario